LA ANIMACIÓN A LA LECTURA DESDE EDADES TEMPRANAS
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/78030628760169464021457/p0000001.htm#I_0_
El texto hace
referencia a la existencia de dos tipos de lectura en nuestra sociedad. “Sociedad de la información” y “Sociedad
del conocimiento”, hay una distinción entre ambos conceptos. La información es
entendida como algo externo que debemos
asimilar, que no es posible sin competencia lectora. Y el conocimiento como
algo interno, relacionado con la inteligencia y que nos conduce a la acción.
Actualmente se
tiene consciencia de la necesidad de crear hábito lector en las personas ya que
leer aporta desarrollo personal, comprensión, capacidad de comunicación, etc.
Pero aun así es una acción poco valorada en la sociedad. Leer no es un juego,
es una actividad individual y voluntaria, muy compleja en la que interviene el
pensamiento y la memoria. Lo más eficaz para que un niño lea, es que vea leer
en casa. Pero la sociedad no tiene constancia de ello, creen que este hábito
debe adquirirse en la escuela, ya que es donde se les enseña a leer.
Por otro lado
tenemos el concepto de animación a la lectura. Entendida como un juego, una
estrategia o técnica para fomentar el hábito lector. Respecto a esto debemos
hacer una reflexión ya que el objetivo principal debería ser mejorar este hábito
en los individuos y a su vez desarrollar una lectura libre, activa, crítica y voluntaria.
Debemos saber también que la animación a la lectura se pueden dar en diferentes
contextos, tanto formales (escuela), como en los no formales (familia).
Respecto a la
animación decir que requiere ser una actividad libre, gratuita y continuada.
Que los libros seleccionados sean adecuados a las edades de los destinatarios,
que sean textos completos y de calidad literaria. Pero por otro lado también presenta aspectos negativos como son la obligatoriedad e imposición de la
lectura, que el libro elegido se haya usado con otro fin, que el libro no
conecte con el destinatario. Estos son algunos aspectos que pueden causar
inconvenientes a la hora de realizar la animación a la lectura.
Finalmente, y
teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, creo que es de vital
importancia fomentar la animación a la lectura y desarrollar actividades de
fomento lector entre los alumnos. Para que de este modo descubran la riqueza de
la lectura y el placer de esta. Es por ello que nosotros como futuros docentes
debemos trabajar junto a los padres de nuestros alumnos para inculcar la
importancia de la adquisición de este hábito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario