miércoles, 16 de octubre de 2013
lunes, 7 de octubre de 2013
LA ANIMACIÓN A LA LECTURA DESDE EDADES TEMPRANAS
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/78030628760169464021457/p0000001.htm#I_0_
El texto hace
referencia a la existencia de dos tipos de lectura en nuestra sociedad. “Sociedad de la información” y “Sociedad
del conocimiento”, hay una distinción entre ambos conceptos. La información es
entendida como algo externo que debemos
asimilar, que no es posible sin competencia lectora. Y el conocimiento como
algo interno, relacionado con la inteligencia y que nos conduce a la acción.
Actualmente se
tiene consciencia de la necesidad de crear hábito lector en las personas ya que
leer aporta desarrollo personal, comprensión, capacidad de comunicación, etc.
Pero aun así es una acción poco valorada en la sociedad. Leer no es un juego,
es una actividad individual y voluntaria, muy compleja en la que interviene el
pensamiento y la memoria. Lo más eficaz para que un niño lea, es que vea leer
en casa. Pero la sociedad no tiene constancia de ello, creen que este hábito
debe adquirirse en la escuela, ya que es donde se les enseña a leer.
Por otro lado
tenemos el concepto de animación a la lectura. Entendida como un juego, una
estrategia o técnica para fomentar el hábito lector. Respecto a esto debemos
hacer una reflexión ya que el objetivo principal debería ser mejorar este hábito
en los individuos y a su vez desarrollar una lectura libre, activa, crítica y voluntaria.
Debemos saber también que la animación a la lectura se pueden dar en diferentes
contextos, tanto formales (escuela), como en los no formales (familia).
Respecto a la
animación decir que requiere ser una actividad libre, gratuita y continuada.
Que los libros seleccionados sean adecuados a las edades de los destinatarios,
que sean textos completos y de calidad literaria. Pero por otro lado también presenta aspectos negativos como son la obligatoriedad e imposición de la
lectura, que el libro elegido se haya usado con otro fin, que el libro no
conecte con el destinatario. Estos son algunos aspectos que pueden causar
inconvenientes a la hora de realizar la animación a la lectura.
Finalmente, y
teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, creo que es de vital
importancia fomentar la animación a la lectura y desarrollar actividades de
fomento lector entre los alumnos. Para que de este modo descubran la riqueza de
la lectura y el placer de esta. Es por ello que nosotros como futuros docentes
debemos trabajar junto a los padres de nuestros alumnos para inculcar la
importancia de la adquisición de este hábito.
domingo, 6 de octubre de 2013
Literatura y compromiso: hacer preguntas para buscar respuestas.
Repasando las noticias que muestran los medios de comunicación del siglo XX, encontramos vidas llenas de pobreza, indefensas ante asesinatos y fenómenos naturales catastróficos. Nos dejan ver la brecha que se hace cada vez más grande entre ricos y pobres, a través de un escaparate del que nosotros somos unos meros espectadores. Por intereses políticos y económicos, existe un gran número de niños que parece que no tienen los mismos derechos que los que hay al otro lado del escaparate. Jóvenes sin educación, niños maltratados y forzados a vivir en la prostitución, olvidados en la droga o que juegan con sus vidas en las mafias y guerras.
Es necesario que la actitud de aquellas personas que luchan contra esta situación sea una acción cotidiana, para cambiar el presente y continua con el fin de mantener esperanza para el futuro.
Se habla del compromiso de la literatura para el fin moral desde tiempos remotos, lo que siempre ha llevado a debates por su dualidad de posiciones. En primer lugar la literatura debería no estar escrita con censuras, es decir rigiéndose en las normas internas del texto y la esteticidad del mensaje, ni debería de tener la finalidad de adoctrinar. Y en segundo lugar, se ha de tener consciencia de que toda persona tiene una ideología, que la neutralidad no existe, y que el escritor tiene mucho poder sobre sus lectores, sin embargo esta ideología ha de ser sobre la experiencia y no sobre intenciones.
La problemática que presenta la literatura de hoy en día es que están escritas para inculcar unos valores que luchen contra las desigualdades, se crean de una manera forzada para ser utilizadas dentro del aula y trabajar la educación en valores, y con ello los diferentes temas transversales. Estas obras frente a las lecturas creadas con aspiración a un mundo nuevo, influyendo de una manera crítica y transformadora, nos enseñan la moralidad de una manera más real o humorística sin ser artificial, vehiculando un mensaje ideológico a través de una teoría puesta en práctica, pasando de las palabras a las actuaciones. Esta manera de acercar la literatura a los niños y los jóvenes, atraerá más lectores por la disminución de censura y el aumento de la guía para ser autosuficiente.
Para finalizar resaltar que los profesores han de seleccionar los libros para trabajar en clase guiándose por el contenido revelador que ayudaran a sus alumnos a desvelar en los libros libres de censuras, para poder transformar la lectura como fin a lectura como medio.
Opinión personal:
A mi modo de ver, la literatura es una herramienta muy útil para abordar temas transversales y trabajar la educación en valores de una manera sencilla y directa. Para ello hemos de escoger las lecturas con especial cuidado teniendo en cuenta que el mensaje que se quiere transmitir esté regido por el propio mensaje y no por unas directrices de una editorial que buscan vender libros educativos. Estoy de acuerdo con la autora que tanto en la literatura infantil y juvenil los libros demandados son los que muestran la realidad sin disfraces, detallan toda acción y consecuencia y dan la opción de interesarte por el final sin que este esté previsto. En ocasiones se quiere llevar especial cuidado con temas que creemos que son difíciles de tratar con niños como la muerte o el maltrato de género, cuando en sus vidas lo ven de una manera normalizada. No hay que olvidar que los niños también son personas que viven en nuestro mundo y aunque su experiencia sea más corta no tiene por qué ir acompañada de cortas vivencias.
Si te has quedado con ganas de leer el artículo de Isabel Tejerina Lobo puedes hacerlo en el enlace siguiente:
sábado, 5 de octubre de 2013
Unidad Didáctica "La magia de la lectura".
El vídeo que se muestra a continuación forma parte de la presentación de la unidad didáctica presentada en la clase.
El rumor de los clásicos.
Historias que fueron escritas para ser contadas.
Desde un principio las historias en voz alta a la vez que se recitaba se
iban inventando. La voz era el único instrumento de transmisión de
historias. A la voz le acompañaba la expresión
del rostro, la mirada, el ritmo de la voz, así como todo aquello necesario para transmitir las historias con
la mayor realidad posible. La tradición literaria de los pueblos se encuentra
fuertemente unida con la oralidad, y cuando leemos en silencio recuperamos
algunas de esas voces en el momento en el que la imaginación se pierde entre
las páginas de un libro, de eso nos habla el autor Antonio Muñoz Molina.
La primera historia a la que hace referencia el texto es la de Alicia, de
Lewis Carroll en 1862. Trata de un relato de iniciación a un nuevo lenguaje, un
juego de palabras. Otra obra de la que se habla en el texto es la de Peter Pan
y Wendy, de J.M. Barrie. En esta obra habla a cerca de esos días maravillosos y
dulces del pasado, los cuales no volverán a repetirse. A esta historia le sigue
la de Caperucita Roja, de Dickens, uno de los grandes textos de la literatura. En
él se unen el realismo y lo maravilloso, el terror y la magia, la obsesión por
el sexo y la muerte. Aunque en 1815 los hermanos Grimm realizaron una versión modificada.
Tanto Alicia
como Peter Pan son personajes de tiempos diferentes, pero aun así muestran la situación que vive el niño en esa época.
Otra obra de las que se habla en el texto es la de las Aventuras de
Pinocho, de Carlo Colladi en 1881, el cual pertenece a la narración popular de carácter
oral. Desde el comienzo del relato Pinocho está vivo, además de ingenuo es
impulsivo, grosero, egoísta y agresivo, por lo que no se trata de un niño
ejemplar. Es un niño nacido en el pecado original, fue creado para que sus
lectores olvidasen los problemas que en ese momento estaban viviendo, todo ello
lo podían olvidar a través de la imaginación.
La pasión por la niñez erradica en la literatura infantil inglesa, ya que
la infancia para ellos es un periodo de aprendizaje de la vida adulta donde el
niño sigue siendo percibido como bueno e inocente, cosa que hoy en día sigue
presente. La literatura infantil nace contra el pecado original. Desde el
principio de los tiempos los niños han sido un símbolo de inocencia, pero en el
siglo XIX diferentes autores discrepan sobre la naturaleza bondadosa del niño,
ya que la imaginación aporta al niño la posibilidad de acceder a una visión superior
de la realidad que con los años y tras perder la inocencia ya no es posible.
La última obra de la que se habla en el texto, y no es por ello menos importante,
es la del Mago de Oz de Lyman Frank Baum, 1900. El país de Oz es una utopía
donde aparecen personajes tan peculiares como un espantapájaros, un leñador, un
león cobarde y una niña, Dorothy. En este mundo se puede no tener que crecer
nunca.
Hay textos que se construyen a través de una voz, pero la voz deriva de la imaginación.
Es por ello que los clásicos son clásicos
porque en cualquier momento, en el espacio y en el tiempo, son capaces de
integrar en sus voces el rumor del tiempo, no en que fueron escritos, sino en
el rumor de cada tiempo en que son leídos.
Como conclusión puedo decir que a través de este artículo he podido conocer
diferentes obras que consideraba que conocía pero he podido comprobar como
realmente lo que conocía eran sus adaptaciones o modificaciones y no la versión
original. Es por ello que considero que a través de las obras podemos conocer a
los autores y asociarlos con la situación en la que vivían en aquella época, cuáles
eran sus pensamientos, sus inquietudes y la importancia del niño en las
historias con el paso del tiempo.
La formación lectora en la etapa escolar
-Enlace : http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12142742029037162321435/p0000001.htm#3
El artículo trata sobre la importancia de la formación
lectora durante la etapa escolar, ya que a través de la lectura se adquieren
muchos conocimientos necesarios para la formación integral de los alumnos y es
el medio de acceso a diferentes conocimientos. En
el ámbito de la didáctica específica de la lengua y la literatura, se han
realizado diversos estudios sobre el proceso y la actividad lectora, sobre todo
la implicación del alumno en los
procesos de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades comunicativas.
Antiguamente
la concepción de la lectura se centraba únicamente en el proceso de la descodificación
y en determinar la comprensión objetiva del texto. Pero en la actualidad
gracias a que se han realizado numerosos estudios donde se demuestra que está íntimamente relacionada con los procesos
cognitivos, se concibe la lectura como una actividad interactiva entre el texto
y el lector.
De acuerdo con Aníbal Puente el proceso lector requiere
una específica formación centrada en la metacognición, es decir, que el lector
debe interaccionar con el texto, aportar sus conocimientos previos, realizar
hipótesis, formular inferencias y estrategias para interpretar el mensaje del
texto, lo que conocemos como descodificación. Por lo tanto la lectura es un
acto de comunicación que requiere la participación del propio lector en
interacción entre el texto y sus saberes e intereses personales.
Además para que la lectura sea placentera debemos tener
en cuenta en primer lugar la motivación,
porque el lector debe presentar interés por el tema, poseer dominio
de estrategias lectoras y el texto deberá ser atractivo. En segundo lugar las finalidades,
actitud libre y abierta por parte del lector y se lee condicionado como
búsqueda de datos e información.
Por otro lado la consolidación de la proyección didáctica
depende del hábito lector. Para ello, la acción docente es fundamental porque requiere
que conozcan las estrategias para enseñar a leer a los alumnos y que sean
capaces de comprender un texto, objetivo fundamental durante la etapa escolar.
También, es una habilidad que integra saberes diversos y es un acto de
comunicación e interacción, ya que se produce el intercambio entre las ideas u
opiniones expuestas en un texto y las aportadas por el propio lector.
En conclusión, como
futuros docentes debemos saber que la lectura no consiste únicamente en la
descodificación de las palabras, sino que el lector a través de sus hipótesis e
ideas previas interpretará el texto para poder comprenderlo. De esta forma en
la asignatura de lengua y literatura deberían centrarse más en la lectura y trabajar sus técnicas para
motivar el gusto por la lectura, ya que es uno de los objetivos clave en la
escuela actual.
viernes, 4 de octubre de 2013
Unidad didáctica "El mundo animal"
Aquí os dejo la presentación power point de la exposición de mi unidad didáctica. Espero que os guste.
Competencia literaria: un derecho del alumando
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12258307719058273987213/p0000001.htm#I_0_
Bajo mi punto de vista es necesario este cambio
metodológico si deseamos un desarrollo integral del alumnado, pues la
literatura abarca muchas de las materias y estudios presentados por las leyes
educativas. Sin embargo, considero necesario que el cambio sea, en primer
lugar, establecido en la normativa, en los contenidos y objetivos exigidos e
impuestos en el currículo de educación primaria. Solo así el docente será capaz
de seguir otras pautas y cambiar su metodología, pues se sentirá libre para
hacerlo, a la vez que obligado. No será efectivo un cambio si no se llevan a
cabo ambos. Para acelerar o conseguir la renovación de contenidos los docentes
tienen el pleno derecho a exigirlo.
Hemos comprobado que el
método didáctico utilizado hasta la actualidad para enseñar literatura en el
aula no ha tenido éxito, más bien ha fracasado por completo. No es uno el
problema que conlleva este fracaso, sino dos problemas y graves. Existe un gran
pesimismo en la actuación metodológica y didáctica a la hora de desarrollar la
competencia lecto-literaria en el ámbito académico, y no solo en los contenidos
y hábitos de estudios impartidos, sino también en la formación y mediación del
docente como instructor.
El primero de estos
aspectos deja ver que evidentemente el sistema tradicional de enseñanza de la
literatura no da su fruto, quizás, y seguramente, porque acoge el aprendizaje
historicista como el único relevante, dejando aparcados otros aspectos literarios
de gran importancia. No es que la cronología y el contexto de las obras
literarias no sean objetos de estudio de importancia, pero la estructura
interna, el mensaje del texto y su interpretación son tan importantes como su
situación o ubicación en el tiempo. Esta metodología se ve impuesta por la
normativa, pero impartida por el docente, de ahí la importancia de estudiar
estos dos aspectos que frenan el desarrollo de la competencia literaria en el
alumnado.
Ya hemos destacado y
resumido qué es lo que no funciona en la didáctica de la literatura y qué
debemos añadir o hacer, pero ¿qué debe hacer el docente para conseguir los
objetivos propuestos a la hora de enseñar literatura? La constante
actualización y renovación de la función del docente será el primer paso de la
iniciativa a un cambio hacia la mejora educativa en el área que engloba la
literatura, de lo contrario no existirá jamás una renovación metodológica
completa y correcta. Pero ¿hacia dónde conducir esa renovación? No es otro el
camino que la introducción a la literatura mediante la adquisición del hábito
lector. El docente deberá actuar como mediador, crítico y motivador para
conseguir asentar un interés lector en el alumnado, dejando de lado su papel
como instructor y explicador de unos datos historicistas y contextuales de
total abstracción.
Por tanto, para
finalizar, podemos presentar un nuevo concepto de educación literaria,
necesario en las aulas, en el que nuestro objetivo principal sería formar y
transformar a un lector capaz de valorar las obras literarias, al mismo tiempo
que interactúa con ellas y conoce sus características externas, de manera que
mejoremos su recepción y comprensión. Para conseguir formar al lector ideal
deberíamos enseñarles primeros a ser autónomos frente a la lectura, de modo que
sean capaces de reconocer la intertextualidad y la interculturalidad en las
distintas obras literarias. Solo así serían libres a la hora de elegir las
lecturas y, por tanto, habrían adquirido un hábito lector.
Etiquetas:
Alumna: López Álvaro Yolanda,
Práctica BLIJ
jueves, 3 de octubre de 2013
martes, 1 de octubre de 2013
Unidad Didáctica: APRENDIENDO ENTRE PALABRAS
Esta es la presentación del power point de mi Unidad Didáctica, espero que os haya gustado.
Unidad didáctica "Un mar de letras"
Esta presentación de power point muestra los puntos expuestos en clase de mi unidad didáctica.
Espero que os haya gustado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)