jueves, 26 de septiembre de 2013

RINCÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1:

1.TÍTULO: 
¿DÍGAME?

2.DESCRIPCIÓN:
Esta actividad está diseñada para el segundo ciclo de educación primaria, exactamente para el cuarto curso. Para llevar a cabo la actividad la realizaremos en tres fases: lectura del fragmento, transmisión del mensaje entre los componentes y expresión del mensaje comprendido.
Dividiremos  la clase en cinco grupos de cinco alumnos cada uno de ellos. En cada uno de los grupos estará el portavoz, encargado de leerse un fragmento de un texto adecuado a su nivel. El alumno portavoz deberá transmitir el mensaje al siguiente compañero de su grupo y así sucesivamente. Por tanto, el último componente del grupo será el encargado de transmitir el mensaje a la clase en la fase final de composición del texto.
La actividad se basa en el antiguo juego del teléfono, por lo que se trabajará la comprensión oral, al mismo tiempo que la expresión.

Reparto:

GRUPO 1:
Rose era una niña muy guapa y bonita a la que todo el mundo adoraba. Era muy servicial y siempre ayudaba a sus padres y amigos. Tenía tres perros a los que daba mucho cariño y una pequeña ardilla que siempre iba con ella. Pero una mañana al despertarse sintió algo raro dentro de ella. Un brujo le lanzó un hechizo que la convirtió en una niña criticona y cruel con los demás.

GRUPO2:
De pronto Rose empezó a tratar mal a sus queridos perros, olvidaba dar de comer a su ardilla, no ayudaba en casa e insultaba a sus padres y compañeros. Con el tiempo Rose se fue haciendo más y más mala, hasta que un día sus padres pidieron ayuda a un sabio viejito que siempre daba muy buenos consejos.

GRUPO 3:
El sabio les dijo que debían dejar de escucharla si querían que dejase de portarse mal. Les dijo que ignoraran a su hija durante un tiempo y así se daría cuenta de que sus insultos y su horrible comportamiento eran inútiles porque ya a nadie le importaban. Así que sus padres decidieron hacer caso al sabio.

GRUPO 4:
Durante los primeros días los gritos de Rose eran tan grandes que llegaron a tumbar la casa. Pero al tiempo Rose empezaba a sentirse sola. Ni sus animales, ni sus padres, ni sus amigos querían estar con ella. Se había convertido en una persona muy desagradable. 

GRUPO 5:
Entonces Rose decidió hacer un gran esfuerzo para volver a ser la buena persona que era y lo consiguió. Logró romper el hechizo que la obligaba a ser tan cruel con los demás, y la gente volvió a recobrar la confianza en ella.
Finalmente pudo volver a sentirse querida por el pueblo.

3.OBJETIVOS:
  •        Comprender un texto escrito para poder desarrollar la actividad elaborada
  •         Expresarse oralmente de forma adecuada para poder llevar a cabo un acto comunicativo completo
  •         Escuchar con atención para comprender un mensaje oral

4.TIPOLOGÍA:

Según la tipología de Daniel Cassany, esta actividad se encuentra relacionada con dos modelos básicos de actividades:

·     Juegos mnemotécnicos, ya que se trata de una actividad relacionada con un juego de carácter popular (el teléfono).
·         Aprendizaje cooperativo, ya que a través del trabajo en grupo adquieren las habilidades lingüísticas establecidas como objetivos.


ACTIVIDAD 2:

1.- TÍTULO: 
¿Quién soy?

2.- DESCRIPCIÓN: 
Esta actividad está diseñada para el primer ciclo, exactamente para el segundo curso de primaria y se llevará a cabo durante dos sesiones.En la primera realizaremos el reparto de alumnos y redactaran la descripción, y en la segunda se leerán las diferentes redacciones, para que entre todos averigüen el personaje.

Para realizar la actividad haremos papeles con todos los nombres de los alumnos de la clase, cada alumno cogerá un papel al azar y tendrá que realizar una descripción  lo más completa posible sobre el compañero que le haya tocado. 
Cada alumno leerá su descripción ante la clase, y el resto del grupo tendrá que adivinar de que compañero se trata.

3.- OBJETIVOS:
                ·   Trabajar el texto descriptivo.
        · Comprender la estructura del texto descriptivo.
                ·  Fomentar el respeto a los compañeros.
                · Desarrollar la capacidad de leer en público.
                · Trabajar los conectores.
                · Identificar y sintetizar las diferentes características de los compañeros. 


4.- TIPOLOGÍA:

Según la tipología de Daniel Cassany, esta actividad se encuentra relacionada con dos modelos básicos de actividades:
                            
                               ·      Oral: juego lingüístico, exposición, lectura en voz alta.
                                                              ·       Escrita: Descripción.



martes, 24 de septiembre de 2013

EL SUEÑO DE CLOTILDE

Había una vez una viejecita llamada Clotilde de unos 88 años que vivía en Matola con su nieta Shana de 12 años.


Había una vez una viejecita llamada Clotilde de unos 88 años que vivía en Matola con su nieta Shana de 12 años. A pesar de su avanzada edad todavía no había perdido la ilusión por seguir estudiando y poder sacarse la carrera que siempre había soñado, fisioterapia. Buscando información para uno de sus trabajos conoció a una fisioterapeuta que tenía una clínica muy sofisticada, que además vendía cosméticos de alta gama en León. Se llamaba Susana y al cabo de unos cuantos meses surgió entre ellas una gran amistad, hasta tal punto que le ofreció formar parte de su empresa, pidiéndole que se hiciera socia. Por eso, Clotilde decidió mudarse de un día para otro a esa ciudad con su nieta Shana, cogiendo únicamente su ropa y algo de comida para el viaje.


A pocos kilómetros de iniciar el viaje, cuando pasaban por Alicante, se dan cuenta de que se les ha pinchado una rueda. Clotilde, muy asustada, llama al mecánico que viene acompañado por su hija pequeña Leyre de 8 años y de su inseparable osito de peluche. Mientras cambian la rueda, las dos niñas se hacen muy buenas amigas. Shana le cuenta a Leyre lo triste que está porque ha tenido que irse de su ciudad y alejarse de sus amigos. Su nueva amiga, como es profesora y entiende perfectamente por todo lo que está pasando, para que no se sienta sola le regala con todo su cariño y amor su osito de peluche para que siempre la recuerde cuando esté triste.


Al cabo de unas horas, Clotilde y su nieta Shana emprenden de nuevo el camino y se dan cuenta de que está anocheciendo. Como la viejecita tiene problemas de vista y por la noche no puede conducir, se ven obligadas a hacer noche en el hostal Madrugá. Cuando llegan les dan habitación en la planta cinco y al subir al ascensor coinciden  con otra niña llamada Lina de 3 años que, aunque parezca extraño, también es maestra.
A la mañana siguiente, emprenden de nuevo camino a León. Una vez allí, se disponen a buscar a Susana. Para ello Clotilde la llama y le pide a su nieta que coja papel y bolígrafo para anotar la dirección. Una vez que llegan a la dirección indicada se dan cuenta de que no hay ninguna clínica de fisioterapia. Solo ven un establecimiento con un cartel que tiene dibujado una mariposa. Clotilde vuelve a llamar por teléfono a Susana y ésta no se lo coge. Cabreada decide entrar al establecimiento para pedir explicaciones. Una vez dentro,  las puertas se cierran de golpe y se da cuenta de que es  una empresa tapadera, ya que trafican con una especie que está en peligro de extinción de búhos chinos alvinos. La abuela, anonadada de lo que acababa de descubrir, intenta llamar a la policía pero los traficantes  no la dejan. Para mantener el silencio de Clotilde secuestran a Shana y la llevan frente a la jefa, Susana.



Seguidamente, Clotilde recibe una llamada de Susana para decirle que si quiere volver a ver a su nieta tendrá que trabajar para ellos y ayudarles económicamente con la empresa, ya que eran muy pocos socios y el negocio no puede funcionar así. Por supuesto, todo esto bajo mucha discreción y en secreto. Pero la sorpresa fue que después de contribuir económicamente con la empresa, Susana la engañó no devolviéndole a su nieta y la puso a trabajar empaquetando las cajas con los búhos.

 Al cabo de los meses, en un inventario de búhos, se encuentran por primera vez cara a cara Clotilde y Susana.  Clotilde no puede aguantar su rabia y se lanza hacia ella con la gayata en la mano, pero Susana tiene la mala suerte de que se le engancha el  zapato intentando huir. Se cae al suelo pegándose un gran golpe en la cabeza quedándose inconsciente.

Finalmente, Clotilde llama a la policía y al fin recupera a su nieta. Gracias a la policía los búhos no sufren ningún daño y regresan a su hábitat natural. Susana acaba en la cárcel por tráfico de búhos ilegales y Clotilde regresa a su casa con su nieta.

lunes, 23 de septiembre de 2013

¿Quieres saber quien soy?

Para conocerme nos remontamos al año 2005, al mes de septiembre y al día 1, ya que esa es la fecha en
que vine al mundo. Ahora soy Leyre, una niña de ocho años un poco especial, os cuento por qué a continuación.

En el año 2006, es decir cuando tenía solamente un añito, mi mamá y mi papá se dieron cuenta que iba uno, dos o tres pasos por delante del resto de los niños, ya que tenía ciertas habilidades que los niños de mi edad aún no habían desarrollado. Yo ya sabía hablar, leer y escribir con soltura, además de andar y correr con mucho equilibrio. Por ello me adelantaron muchos cursos, y cuando llegó el día de decidir mi futuro entendí porque había nacido con ese don, yo debía enseñar. Decidí ser maestra porque creo que el tener una

profesora de tu misma edad te motiva para conseguir tus logros, pensar: "Si esta niña pequeña ha llegado tan lejos yo también puedo". Además empatizo muy bien con mis alumnos porque  sienten que les entiendo y que les escucho de una forma diferente a como lo hace el resto de la gente. En Alicante donde vivo y trabajo, me conoce muchas personas, y muchas mamas y muchos papas vienen a pedirme consejo respecto a la actitud y educación de sus hijos, siempre me dicen lo mismo: "Nadie les conoce mejor que tu".

Estoy muy contenta de la vida que tengo, pero me estoy planteando llevar mi profesión más allá y no solo dedicarme a enseñar a los niños, sino también a los padres, ya que parece que cuando se tienen hijos se olvida todo lo que pensabas en la infancia. Mi objetivo es recordarles las motivaciones de los niños y acercarle a su mundo para que puedan crear un ambiente familiar cómodo y distendido, teniendo en cuenta el punto de vista cercano a los niños.

¿Quieres saber quién soy?

En 1969 nací en una familia de un elevado nivel económico. Crecí en mi ciudad de origen, Venezuela. En mis primeros años de infancia estuve escolarizada en un colegio privado en el que la enseñanza de diferentes idiomas era interminable.
Mi adolescencia fue dura, pues perdí a mis padres con 16 años y tuve que sacar adelante a mis 5 hermanos con ayuda de mis abuelos paternos. Una vez acabados mis estudios de fisioterapia en la universidad, descubrí que mis posibilidades de trabajo en mi país eran nulas. Entonces conocí a Lucas, un joven y encantador español que me invitó a vivir con él nuevas experiencias. El amor lo puede todo, por lo que dejé mi vida atrás y me mudé a una fría ciudad española, llamada León. Allí me sentía  auto-realizada, pues me ofrecían muchas posibilidades profesionales y, a su vez, muchas relaciones personales con la gente conocida de mi acompañante.
Llegó el momento de hibernar, de tomar un descanso y dedicarme a la maternidad, a cuidar de mis dos pequeños. Y sigo aquí, arraigada a una tierra en la que no crecieron mis raíces pero sí mis flores.


domingo, 22 de septiembre de 2013

¿Quieres saber quién soy?

Soy Clotilde, una jubilada de 88 años que reside en la pedanía de Matola.
Pese a que parezca extraño, ahora a la vejez he decidido retomar mis estudios. Estudiar ha sido siempre mi debilidad, pero debido a una complicada situación que viví en mis tiempos mozos, tuve que dejarlos a un lado para poder afrontar mis problemas con valentía.

Hoy en día estoy muy contenta con la decisión que tomé, pero ahora que ya no tengo nada que hacer he decidido volver a estudiar.

No se lo larga que será mi vida, pero la pienso aprovechar. Más vale tarde que nunca.



sábado, 21 de septiembre de 2013





¿Quieres saber quién soy?

Hola, mi nombre es Lina y tengo 3 años. Vivo en Granada con mis padres. Actualmente voy a la escuela infantil "Los Girasoles", me gusta mucho trabajar allí. Todos mis alumnos tienen mi misma edad y lo pasamos muy bien juntos, siempre estamos jugando y cantando canciones. Con quien me aburro mucho es con mis compañeras de trabajo,  sólo cantan en clase con sus alumnos, y en la sala de profesores nada más que hablan de cosas que yo no entiendo: que si la hipoteca, que si las suegras, que si el sálvame... La verdad es que cada día me recuerdan más a mi madre.



¿Quieres saber quién soy?

¡Hola! Mi nombre es Shana. Nací el 20 de octubre del año 2001 entre palmeras o dicho de otro modo, en la ciudad de Elche.

Soy una adolescente de unos 12 años y aunque mucha gente me diga que estoy en esos años difíciles, yo creo que no es así, la gente y sobre todo mi familia no saben entenderme. ¡Con lo fácil que es darme todo lo que pido!

Bueno ahora voy a contaros un poco de mi familia. vivo en una humilde casa con mis padres, mis abuelos y mi hermana, esa pesada que tengo que ir a recogerla todos los días del colegio porque no sabe volver sola a nuestra casa. Pero, tengo que reconocer que me encanta ir a por ella porque de mayor me gustaría ser maestra aunque lo peor de todo es que nunca se acuerda de mí y tengo que esperar un buen rato hasta que comprueba que soy yo. ¡Estoy harta! Espero hacerme mayor pronto...

Aquí os dejo una foto, espero que os guste:

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Definición de términos lingüísticos

En esta entrada vamos a mostrar una definición de los siguientes términos lingüísticos: fonema, grafema, morfema, lexema y monema.

Fonema: unidad fonológica mínima del sistema de una lengua, que nos permite distinguirla.
 Ejemplos:
 /p/ y /b/ son dos fonemas de la lengua española porque podemos encontrar palabras como /pata/ y    /bata/ que tienen un significado diferente y su pronunciación solo difiere en relación con esos dos fonemas.


Grafema: unidad mínima e indivisible de la escritura o representación gráfica de una lengua. Cada grafema se corresponde con un fonema o unidad fonológica, a excepción de los dígrafos que conlleva la representación de dos grafemas asociados a un único fonema, y de los trígrafos que conllevan la representación de tres grafemas asociados a dos fonemas. 
Ejemplos: 
<c>, <s>, <m>   son grafemas asociados a un único fonema
<c> + <h> o < l > + < l > son dígrafos (2 grafemas asociados a 1 fonema)
<q> + <u> + <e> es un trígrafo (3 grafemas asociados a 2 fonemas)

Morfema: unidad lingüística mínima capaz de expresar significados. Está construido por una secuencia de fonemas (unidad más pequeña). Estos se pueden clasificar en morfemas léxicos o morfema gramatical (derivativos y flexivos)
Ejemplos:
Morfema léxico (raíces): agua, agua-r, agua-do, agua-rdiente
Morfema gramatical: 
-derivativos (prefijos, sufijos, infijos): des-perfecto, sub-marino
-flexivos (verbos): am-ar, com-er, beb-er



Lexema: es la parte de la palabra que no varía. Los lexemas son aquellas partes de las palabras que forman las unidades mínimas que contienen el significado de las palabras. Existen dos tipos de lexemas: independientes (aquellos que no van unidos a otro monema) y dependientes (son aquellos que van necesariamente unidos a otro monema).
Ejemplos:
Lexemas independientes: azul, árbol, leche.
Lexemas dependientes: deport-e, pat-o, cam-a.

Monema: es la parte más pequeña de la palabra que tiene significado.
Ejemplos:
florero, flor- (parte de la planta) -ero (recipiente)



Bibliografía: 
















sábado, 14 de septiembre de 2013

Bienvenidos




¡¡Hoy estamos de celebración!!
Es el día de inaugurar este pequeño espacio dedicado a la didáctica de la lengua y la literatura.

Vamos a empezar presentándonos, así todo quedará en familia...
Somos un grupo de cinco chicas, que hace cuatro años empezamos el Grado de Magisterio de Educación Primaria:

  • Irene Aguilar Sánchez.
  • Yolanda López Alvaro
  • Noelia Langa Rodriguez
  • Yaiza Rico Garcia
  • Davinia Marchante Lorente
En esta web se va a poder leer las prácticas que hagamos en clase de la asignatura de Didáctica de la lengua y la literatura a demanda del profesor Francisco Javier Ortiz Hernández, y algunos artículos de interés para el tema. Esperamos que sea de vuestro agrado y que no dudéis en volver a visitarnos.